miércoles, 4 de marzo de 2009

Reflexiones sobre el Conductismo



Sesión 7

Creatividad

Transformar
Experimentar
Conexiones nuevas
Nuevo
Aporta valor
Proceso mental
Proceso intelectual
Soluciones diferentes
Originalidad

1. La creatividad es un proceso intelectual que involucra el deseo de probar diferentes soluciones y está caracterizado por su originalidad, flexibilidad, innovación y sensibilidad, tomando en cuenta los recursos con que se cuenta para dar respuesta a una problemática.

2. Es importante en el proceso de aprendizaje-enseñanza porque permite generar nuevos ambientes de aprendizaje, apoya el proceso cognitivo de manera flexible, incentiva la curiosidad y busca un clima de libertad orientado a la independencia y a la toma de riesgo en ambientes académicos.

3. La diferencia entre creatividad e ingenio: en muchas ocasiones se usa como sinónimo, la primera implica un proceso intelectual, la segunda es una facultad personal para intuir y entender algo.

4. La improvisación es enemiga de la creatividad porque para ser creativo se debe conocer lo existente, pues ello permite buscar una respuesta innovadora, así que, si intentamos hacer algo sin estudio o preparación no seremos creativos, por ello no es posible improvisar.

5. Una buena forma para desarrollar la creatividad en el proceso aprendizaje-enseñanza se da a través del uso de herramientas en el aula, por ejemplo: los mapas mentales, la música, gimnasia cerebral, lluvia de ideas, crear ambientes de aprendizaje.

APORTACIONES DEL HUMANISMO
Las características generales del profesor en la pedagogía no-directiva son:
*Ser un maestro interesado en el alumno como persona total.
*Procurar estar abierto a nuevas formas de enseñanza.
*Fomentar el espíritu cooperativo.
*Ser autentico y genuino ante los alumnos.
*Intentar comprender a sus alumnos, poniéndose en su lugar (empatía) y ser sensible a sus percepciones y sentimientos.
*Rechazar las posturas autoritarias y egocéntricas.
*Poner a disposición de los alumnos sus conocimientos y experiencias para que cuando lo requieran puedan contar con ellos.
*El profesor es un facilitador, juega un rol no directivo como conductor de las actividades (expresa tres condiciones: autenticidad, aceptación y comprensión empática).
*Su función se restringe a ayudar al alumno a organizarse, utilizando técnicas de sensibilización en las que los sentimientos de cada uno puedan ser expuestos sin amenazas.


Para Gonzáles Maura (1999), la concepción del estudiante en la pedagogía no-directiva se expresa de la siguiente forma: “la concepción humanista del desarrollo se expresa en la pedagogía no-directiva en el reconocimiento de la capacidad de autodeterminación del estudiante quien posee en potencia la competencia necesaria para lograr su desarrollo".
El rol del estudiante se caracteriza por:
*Percibir las condiciones facilitantes, es decir, que deben estar seguros de que el profesor no esté engañando, que sus propuestas son serias y rigurosas.
*Conciencia de la existencia de un problema, donde los problemas propuestos deben afectar aspectos importantes de su existencia por los que valga la pena esforzarse.
*Motivación, porque debe existir en ellos la necesidad de vivir experiencias y sentirse útiles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario