¿De qué trata?
Centra su atención en los conocimientos de los alumnos, enfocándose en el proceso que define el cómo se adquieren los mismos. Así mismo, pretende que el alumno aprenda a aplicar su conocimiento a la solución de problemas.
¿De qué se ocupa?
De estudiar, descubrir y explicar la naturaleza de las representaciones mentales, así como de los procesos que operan antes, durante y después del aprendizaje, procurando avanzar progresivamente en la transformación de información hacia el conocimiento significativo.
¿Cuál es su objeto de estudio?
El proceso de obtiener conocimiento, propiamente: las representaciones mentales.
¿Cuáles son las diferencias cardinales entre los objetos de estudio de los paradigmas Conductista, Humanista y el Cognitivo?
Mientras el paradigma conductista se enfoca en observar la conducta del sujeto para aplicar estrategias basadas en estímulos (con la finalidad de dirigir la conducta individual hacia un entorno propicio para el aprendizaje), el humanista se centra en fomentar un aprendizaje integral, tomando en cuenta los aspectos sociales, intelectuales y, principalmente, los aspectos emocionales de los alumnos, apoyando así su desarrollo personal y su autorrealización (a fin de formar seres humanos íntegros y felices).
Por su parte, el paradigma cognitivo se funda en los procesos mentales que se derivan de la obtención de conocimientos, y toma en cuenta los conocimientos previos y la significación de los mismos para su aplicación posterior, su principal premisa es el desarrollo de habilidades de aprendizaje; el aprendizaje significativo proporciona al estudiante el desarrollo de habilidades intelectuales y estrategias, para resolver cualquier situación.
El paradigma cognitivo aplicado a la educación, establece que lo que el profesor debe transferir a los estudiantes no es sólo información, sino enseñarlo a pensar y a aprender a fin de prepararlos para la solución de problemas.
En nuestra experiencia docente, vemos reflejadas las acciones que se han tomado en el conductismo a raíz de la observación y seguimiento que se le da al comportamiento de grupos específicos o personalidades individuales; mientras que el humanismo se hace cada día más presente en nuestras vidas por las constantes sesiones de capacitación sobre el nuevo rol del docente, las políticas de una enseñanza de calidad, así como la práctica de la tutoría académica, la cual tiene cimentados sus pilares en el desarrollo personal del individuo.
En contraste, en el paradigma cognitivo aplicamos cada día las estrategias didácticas para provocar un aprendizaje significativo que no sólo se queda en el conocimiento sino en la aplicación del mismo. Adicionalmente, retomamos la taxonomía de Bloom para llegar al máximo nivel de aprendizaje y alcanzar la categoría de un estudiante analista, capaz de emitir una crítica de la realidad, que sabe aprender y solucionar problemas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario