miércoles, 18 de febrero de 2009

Paradigma Conductista


Sesión 5


Surge a finales del siglo XIX, apoyándose en el nacimiento de la psicología como ciencia, y dado que el objeto de estudio de ésta disciplina es la conducta observable del sujeto, se presenta como una teoría de apoyo para la ciencia del conocimiento, la educación, la didáctica y el aprendizaje, entre otros; bajo la premisa de descubrir las leyes y los principios que ayudarían a entender cómo es que el medio ambiente controla la conducta, derivado de las propuestas experimentales de Skinner.

Cuando hablamos del conductismo dentro de la educación debemos tomar en cuenta la importancia de basar el trabajo académico en objetivos de enseñanza, de partir de un conocimiento base, de la necesidad de una retroalimentación inmediata, de la importancia del reforzamiento positivo, del apoyo en el diseño instruccional y elementos audiovisuales, así como de la presencia de un profesor que, más que hacerse presente como sujeto dominante, se integre a coordinar las dinámicas de trabajo académico que cada alumno establece rumbo al cumplimiento de sus objetivos de aprendizaje.

Así, el modelo estímulo-respuesta se convierte en una alternativa para educar, entendiendo por esto que, cierto factor de estimulación positiva o negativa se derivará una conducta determinada.

¿Qué hago mío del paradigma conductista?
Maestro:
- El proceso de enseñanza se diseña detallada y rígidamente
- Se utiliza una relación estimulo respuesta.
- Se generan reforzadores positivos o negativos según la dinámica de la clase.
- Necesidad de una retroalimentación inmediata.


- Trabajar sobre objetivos de aprendizaje, evaluando los avances progresivos.

Alumno:
Como alumno es común entrar a una zona de confort porque toda la información se la proporciona el maestro y el estudiante sólo tiene que recibirla, la mayor parte sin cuestionamientos; el alumno asume un estado de recepción pasiva, donde sólo debe utilizar la memoria para el logro de un aprendizaje, mostrándose generalmente atento a la explicación y conservar la información para el momento que requiera ser recordada.

Para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje es importante tomar en cuenta la motivación, tomando del paradigma conductista los efectos del estimulo-respuesta. Es decir, en la medida que nos preocupemos por brindar estímulos positivos que generen entusiasmo en la conducta de los alumnos, éstos lograran sus metas ante el aprendizaje.

Enseñanza:
El profesor utiliza una planeación, la cual tiene como finalidad alcanzar objetivos, mismos que se convierten en indicadores ante una evaluación cuantitativa. Así mismo, la retroalimentación inmediata y permanente permite establecer vínculos de confianza que ayudan a la motivación frente al estudio, ya que ayuda al reforzamiento de ideas, aclaración de cuestionamientos e incluso, la generación del conocimiento.

Aprendizaje:
Este proceso se da a través de manifestar o repetir comportamientos o conductas que sean el reflejo de lo que se quiso transmitir. Cuando se adquiere un aprendizaje en el alumno se dice que se genera un cambio de conducta de manera permanente que se da a través de la experiencia o la practica.

Estrategia didáctica:
En algunos casos, de acuerdo a la asignatura, se utiliza la repetición como una forma de verificar o comprobar la adquisición de un conocimiento, dentro de estas estrategias se observan las exposiciones frente a grupo y la retroalimentación.

Evaluación:
- Evaluación de los productos (importan mas las respuestas de un examen para acreditar la materia) y no de los procesos de aprendizaje.
- Evaluación por objetivos, conforme al cumplimiento de los mismos.
- Destaca la importancia de la retroalimentación, pues a través de ella se puede llevar a cabo una parte de la evaluación.
- Cuantificación de las conductas, detectando los avances mediante la observación.
- Evaluación de conductas y posibilidad de respuestas.
- Precisión de indicadores.Valoración de los cambios en el alumno como resultado del aprendizaje

No hay comentarios:

Publicar un comentario