¿Qué hago “mío” del Paradigma Humanista?
Maestro
El maestro debe poner énfasis en el respeto al alumno, por lo que tiene que crear un ambiente favorable para la comunicación y el aprendizaje vivencial. Su papel es el de un facilitador que ayuda a desarrollar la capacidad potencial de autorregulación de los alumnos. Así mismo, debe tomar en cuenta las capacidades y necesidades individuales de los estudiantes, brindándoles su comprensión, poniéndose en su lugar y siendo sensible a sus percepciones y sentimientos.
Finalmente debe enfocarse en proyectar empatía, en ser auténtico, genuino y capaz de adaptarse a los cambios
Alumno
Los alumnos son entes individuales completamente únicos y diferentes a los demás, por lo que poseen afectos, valores e intereses particulares que se deben considerar en su totalidad. Deben ser vistos como seres con iniciativa, capaces de autodeterminarse y de solucionar problemas de manera creativa; estas características los impulsan a trabajar en conjunto, potencializando su individualidad y el trabajo cooperativo.
Enseñanza
Se debe centrar en ayudar a los alumnos para que decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser. A través de la inserción de programas flexibles se fomenta el trabajo en equipo, el autoaprendizaje y el intercambio, con la finalidad de fortalecer sus capacidades humanas.
Aprendizaje
El humanismo se basa en un aprendizaje significativo vivencial, donde se tiene que involucrar a la persona en su totalidad, guiándolo a través de la experiencia. El aprendizaje significativo se genera cuando el estudiante ha visualizado los objetivos, contenidos y actividades como algo importante para su desarrollo y enriquecimiento personal, procurando una orientación hacia un aprendizaje social y emocional.
Estrategia Didáctica
Ya que se pretende educar por y para la comunicación, las estrategias didácticas se fundan en fomentar el trabajo colaborativo, la experimentación y la participación constante, con la intención de que los alumnos aprendan de vivencias y con la consigna de que el error permite aprender. Así mismo, es importante crear un clima socioafectivo propicio, ya sea dentro o fuera del salón de clases.
Evaluación
Se centra en la autoevaluación, ya que no tendría sentido otro método debido a que el enfoque es autodirigido, el cual se enfoca en una evaluación cualitativa y la aceptación del error como factor de aprendizaje y crecimiento. El desarrollo de la autoevaluación les permitirá ampliar su confianza en sí mismos, además de adquirir una mayor capacidad para la autocrítica y el desarrollo de su creatividad.
miércoles, 25 de febrero de 2009
Paradigma Humanista
miércoles, 18 de febrero de 2009
Paradigma Conductista

Sesión 5
Surge a finales del siglo XIX, apoyándose en el nacimiento de la psicología como ciencia, y dado que el objeto de estudio de ésta disciplina es la conducta observable del sujeto, se presenta como una teoría de apoyo para la ciencia del conocimiento, la educación, la didáctica y el aprendizaje, entre otros; bajo la premisa de descubrir las leyes y los principios que ayudarían a entender cómo es que el medio ambiente controla la conducta, derivado de las propuestas experimentales de Skinner.
Cuando hablamos del conductismo dentro de la educación debemos tomar en cuenta la importancia de basar el trabajo académico en objetivos de enseñanza, de partir de un conocimiento base, de la necesidad de una retroalimentación inmediata, de la importancia del reforzamiento positivo, del apoyo en el diseño instruccional y elementos audiovisuales, así como de la presencia de un profesor que, más que hacerse presente como sujeto dominante, se integre a coordinar las dinámicas de trabajo académico que cada alumno establece rumbo al cumplimiento de sus objetivos de aprendizaje.
Así, el modelo estímulo-respuesta se convierte en una alternativa para educar, entendiendo por esto que, cierto factor de estimulación positiva o negativa se derivará una conducta determinada.
¿Qué hago mío del paradigma conductista?
Maestro:
- El proceso de enseñanza se diseña detallada y rígidamente
- Se utiliza una relación estimulo respuesta.
- Se generan reforzadores positivos o negativos según la dinámica de la clase.
- Necesidad de una retroalimentación inmediata.
- Trabajar sobre objetivos de aprendizaje, evaluando los avances progresivos.
Alumno:
Como alumno es común entrar a una zona de confort porque toda la información se la proporciona el maestro y el estudiante sólo tiene que recibirla, la mayor parte sin cuestionamientos; el alumno asume un estado de recepción pasiva, donde sólo debe utilizar la memoria para el logro de un aprendizaje, mostrándose generalmente atento a la explicación y conservar la información para el momento que requiera ser recordada.
Para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje es importante tomar en cuenta la motivación, tomando del paradigma conductista los efectos del estimulo-respuesta. Es decir, en la medida que nos preocupemos por brindar estímulos positivos que generen entusiasmo en la conducta de los alumnos, éstos lograran sus metas ante el aprendizaje.
Enseñanza:
El profesor utiliza una planeación, la cual tiene como finalidad alcanzar objetivos, mismos que se convierten en indicadores ante una evaluación cuantitativa. Así mismo, la retroalimentación inmediata y permanente permite establecer vínculos de confianza que ayudan a la motivación frente al estudio, ya que ayuda al reforzamiento de ideas, aclaración de cuestionamientos e incluso, la generación del conocimiento.
Aprendizaje:
Este proceso se da a través de manifestar o repetir comportamientos o conductas que sean el reflejo de lo que se quiso transmitir. Cuando se adquiere un aprendizaje en el alumno se dice que se genera un cambio de conducta de manera permanente que se da a través de la experiencia o la practica.
Estrategia didáctica:
En algunos casos, de acuerdo a la asignatura, se utiliza la repetición como una forma de verificar o comprobar la adquisición de un conocimiento, dentro de estas estrategias se observan las exposiciones frente a grupo y la retroalimentación.
Evaluación:
- Evaluación de los productos (importan mas las respuestas de un examen para acreditar la materia) y no de los procesos de aprendizaje.
- Evaluación por objetivos, conforme al cumplimiento de los mismos.
- Destaca la importancia de la retroalimentación, pues a través de ella se puede llevar a cabo una parte de la evaluación.
- Cuantificación de las conductas, detectando los avances mediante la observación.
- Evaluación de conductas y posibilidad de respuestas.
- Precisión de indicadores.Valoración de los cambios en el alumno como resultado del aprendizaje
miércoles, 11 de febrero de 2009

Sesión 4
1. Algunos términos relacionados con la palabra paradigma:
*Modelo
*Concepto
*Patrón
*Reglas
*Reglamentos
*Algo establecido
* Ruptura de ideas
*Concepción
*Descubrimiento
*Revoluciones científicas
*Configuraciones de creencias
*Supuestos teóricos
*Cambio de estructuras
2. La relación existente entre las palabras paradigma, teoría y concepción, se considera que representan algo preestablecido, o bien, una forma de visualizar el conocimiento. Cada una de ellas cuenta con sus propios lineamientos, o reglas, los cuales delimitan ciertos parámetros de acción.
3. Paradigma, teoría y concepción significan lo mismo, sin embargo su connotación cambia de acuerdo al ámbito de su aplicación, toda vez que los paradigmas son modelos o patrones que surgen ante la necesidad de actualizar el conocimiento que está definido por medio de teorías. El contexto donde se aplican se adecua a los cambios sociales, económicos y científicos.
4. El sentido en el que el concepto paradigma “supera” al concepto de teoría, o bien el de teoría al de concepción es que el paradigma está en constante cambio a diferencia del estatismo de la teoría.Y la teoría supera a la concepción en tanto está comprobada y fundamentada bajo principios científicos.
5. Si es posible fundamentar científicamente el trabajo del maestro en el salón de clase, por medio de los paradigmas psicopedagógicos; Porque a través de ellos se aplican técnicas de enseñanza aprendizaje que se dirigen a atender conductas, actitudes, habilidades, competencias y valores que ayudan a eficientar el proceso educativo, incluyendo procesos de evaluación.
Esto se puede ejemplificar con las funciones de los paradigmas psicopedagógicos, las cuales son:
*Servir de marco teórico
*Comprender la educación
*Desarrollar la educación sobre bases científicas
*Facilitar la fundamentación científica
*Autoevaluar la educación
*Auto perfeccionar la practica profesional
miércoles, 4 de febrero de 2009
Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa
Módulo de Psicopedagogía - Grupo 1
Sesión 3 - 3 febrero 2009
Sede: Campus Siglo XXI
Tutor: Ana María Orozco Santa María
María del Refugio Castillo González
Leticia Gómez Contreras
Arturo Navarro Romero
Ivette Michelle Valdespín Valdés
Otros pecados de la escuela tradicional:
Se implanta una cultura del miedo, lo cual afecta el desempeño de participación, evitando la colaboración y la interacción.
Falta de motivación hacia el aprendizaje.
Falta de elementos que innovan en la educación.
No se manejan recursos adecuados a las necesidades de aprendizaje.
Se sanciona o mutila la creatividad y la iniciativa de los jóvenes.
Autocensura por parte de los alumnos al evidenciar la cultura de la cerrazón
Limita el trabajo colaborativo y sanciona la socialización
Otras razones que imponen los Nuevos Ambientes de Aprendizaje:
La motivación intrínseca.
El aprendizaje por competencias.
Las nuevas exigencias del entorno social y laboral orientadas hacia la formación de profesionistas más creativos y capaces en la toma de decisiones.
El desarrollo de las nuevas habilidades de autoaprendizaje.
El ganar la atención de los alumnos por medio de los recursos que son parte de su desarrollo físico y social.
La globalización.
La necesidad de insertar a un guía, más que a un profesor.
Intercambio de roles en el proceso de enseñanza aprendizaje, donde se aprende mutuamente.
Ya no solo sirve informar, sino que se requiere un desarrollo integral, que implica el desarrollo de habilidades cognitivas, afectivas y sociales .
Otras virtudes de las TIC para el proceso aprendizaje – enseñanza:
Acceso inmediato a información local e internacional.
Verificar o afianzar conocimientos a través del cuestionamiento y la crítica a través de la consulta de diversas fuentes.
Intercambio multicultural.
Favorece el intercambio de diferentes puntos de vista tendiente a desarrollar valores como la tolerancia.
Creación de redes de información que favorecen el acercamiento con otras culturas (foros).
Fomento del trabajo cooperativo.
Comunicación instantánea.
Posibles desventajas del empleo inadecuado de las TIC en el proceso aprendizaje – enseñanza:
Mal uso de la información.
Acceso a información errónea, confusa o sin validez oficial.
Acceso a espacios o tendencias que fomentan los antivalores.
Plagio de la información.
Pericia ante la creación del conocimiento.
Abandono del uso de materiales bibliográficos tangibles y pérdida de una cultura que hace uso de fuentes bibliográficas y hemerográficas.
Limitación del desarrollo de habilidades verbales.
Carencia de habilidad para desarrollar argumentos propios que sustenten sus ideas.
Aislamiento del contexto social, político y económico.