miércoles, 27 de mayo de 2009

Método ELI


Sesión 16
Un Método es un proceso que se apoya en pasos o actividades previamente planeadas, que se conjuntan de manera estructurada y se aplican sistemáticamente en busca de la obtención de un resultado o del cumplimiento de un objetivo.

Importancia de usar un método en el proceso de aprendizaje - enseñanza

Si partimos de la idea de que el objetivo de la enseñanza es alcanzar un aprendizaje significativo, resulta sustancial implementar un método, con el que, a partir de una planeación eficiente y de la ejecución ordenada de estrategias, se asegure el cumplimiento de dicho objetivo.

El método no sólo nos permite fijar nuestra atención en el cumplimiento de una meta, sino pensar y definir, bajo criterios teóricos y racionales, qué actividades o estrategias son propicias para llevar a los alumnos hacia su aprendizaje; así mismo, nos ayuda a identificar avances o limitantes durante el proceso, con lo cual se pueden tomar acciones que refuercen el método planteado de origen; de igual manera, el contar con una estructura en la dinámica de trabajo deriva en la eliminación de improvisaciones, en un mejor manejo de las lecciones y en una mayor motivación de los alumnos, al percatarse éstos de que existe interés en la preparación de las actividades del profesor, lo cual deriva en confianza y reconocimiento.

Ventajas de incorporar el método ELI en nuestro quehacer educativo.

Las ventajas de incorporar el método ELI son infinitas, pues se pone énfasis en cada etapa relevante del aprendizaje:
Por un lado se establecen o fortalecen vínculos entre individuos, lo que hace que exista un ambiente propicio para la participación, la atención y el intercambio, esto a su vez promueve el desarrollo de habilidades sociales, las cuales son benéficas más allá del ámbito escolar; al orientar la atención del alumno se posibilita la detección de elementos clave dentro del aprendizaje, tales como los objetivos que se pretenden alcanzar o los elementos sustanciales que conforman una lección; así mismo se genera un procesamiento de información, que permite la obtención de conocimientos relevantes; además, por medio de la recapitulación se refuerzan conocimientos, se aclaran dudas y se definen nuevos cuestionamientos que buscan ampliar el aprendizaje, lo cual puede redundar en búsquedas personales o en espacios para el autoaprendizaje.
Por otro lado, la evaluación ayuda a identificar fortalezas y/o debilidades y ello permite reforzar las áreas de debilidad, así como retomar el camino ante posibles desvíos; también, se refuerza la idea de que la interdependencia social es un elemento clave en el desarrollo psicológico, social y emocional de los individuos, con el beneficio adicional del vasto aprendizaje que se obtiene en foros, debates, mesas redondas, etc., debido al enorme valor que tiene la experiencia y el conocimiento individual aportado en dichos espacios.
Finalmente, el lograr que los alumnos lleven a cabo procesos de reflexión permite alcanzar aprendizajes significativos y más allá, ayuda a que cuestionen, señalen, indaguen y propongan, lo cual nos lleva a un grado, incluso, de generación del conocimiento.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Nuevas Formas de Aprender. ABP, Método por proyectos y Método del caso



SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
¿QUE?
Es una forma de organizar el proceso de aprendizaje mediante la presentación a los alumnos de un problema que deben resolver.

¿POR QUE?
La vida personal, social y profesional nos enfrenta a situaciones a resolver y/o tener alternativas de respuestas.
Los alumnos necesitan de actividades que desarrollen los procesos y funciones psíquicas superiores.
Se tiene la necesidad de establecer un vínculo entre todo lo que se aprende en las instituciones educativas, la sociedad, la vida, la empresa.

¿PARA QUE?
El aprendizaje sea más perdurable en el tiempo.
Adquirir estrategias de enfrentamiento de la realidad.
Recuperar información
Desarrollo de habilidades, actitudes y valores
Desarrollo de sentido y significado, metacognición y transferencia.

¿CÓMO?
Despertando el interés de los alumnos, provocándoles duda e incertidumbre y estimulándolos a la búsqueda de una solución.

¿CUANDO/DONDE?
Es propio de la educación media terminal y la superior, y por excelencia de los resultados de posgrado de ciertas áreas del conocimiento.



MÉTODO DE CASO
¿QUE?
Es una forma de organizar el proceso de aprendizaje mediante la presentación de un caso que genera la reflexión, la toma de posición y/o decisión, la justificación de la misma y la capacidad de transferencia a situaciones parecidas o cercanas.

¿POR QUE?
Para contar con métodos pedagógicos que hagan posible, mediante el desarrollo de los temas curriculares, la unidad y/o relación existente entre:
Ø Teoría y practica
Ø Saber y saber hacer
Ø Lo cognitivo y lo afectivo
Ø El desarrollo de actitudes y valores

¿PARA QUE?
Propiciar la lectura y el análisis de textos, entrenar la escucha activa y estimular la comunicación interpersonal, la expresión oral y la argumentación.
Confrontar situaciones, problemas nuevos y darles solución, permitiendo la reflexión individual y en grupo.
Desarrollar el pensamiento estratégico y entrenarlos en la toma de decisiones.

¿CÓMO?
Verificando la calidad del relato, su redacción, su cercanía con la vida real y seleccionado el momento de aplicación en un sistema de acciones didácticas del desarrollo de un tema. Dando el maestro una orientación didáctica antes, durante y después, propiciando la discusión del caso.

¿CUANDO/DONDE?
En la educación media, media superior, superior y posgraduada.
En los años terminales de la educación primaria.


MÉTODO POR PROYECTO
¿QUE?
Es una forma de organizar el proceso de aprendizaje, tomando un tópico o tema como punto de referencia y a partir de éste, obtener información, desarrollar habilidades, actitudes y valores.
Es un método activo.

¿POR QUE?
Por la necesidad de tener en consideración los intereses y necesidades de aprendizajes de los alumnos.
Por la necesidad del vinculo de la escuela con la vida, la sociedad, la empresa.
Para educar para la vida.

¿PARA QUE?
Para desarrollar el pensamiento crítico y creativo, estimulando el pensamiento estratégico, orientándolos hacia la búsqueda de resultados y soluciones concretas, viables y factibles, dando oportunidad para el trabajo en equipo y desarrollando habilidades sociales.

¿CÓMO?
Seleccionando un tópico que genere interés según la edad y el nivel de desarrollo, exigiendo la participación desde el planteamiento diseño, realización y presentación de resultados.
Con proyectos comunes para todo el grupo, diferentes para cada equipo y transversales como por ejemplo: científicos, tecnológicos de comprobación, enriquecimiento o de construcción.

¿CUANDO/DONDE?
En todos los niveles de educación y potencialmente en todo tipo de contenido escolar.

Comentarios

La aplicación del aprendizaje basado en problemas, será validada por las cinco comadres, por lo que el docente tendrá que conocer su contenido, para poder diseñar actividades y estrategias de aprendizaje que cumplan con el planteamiento del cómo, por qué, para qué, cuando y dónde, pues al responder a estos cuestionamiento el alumno, tiene claro lo que va a realizar, con qué fin y si ésto le motiva y le lleva a aprendizajes significativos, relacionados con su entorno y sus necesidades. Es importante mencionar que este tipo de enseñanza es muy funcional cuando se realiza en grupos reducidos y a niveles profesionales, pues existe mayor compromiso y formalidad por parte de los estudiantes; ello no significa que a nivel preparatoria no se pueda aplicar, sin embargo se enfrentan más contratiempos y los resultados no son los esperados, pues los alumnos no muestran tanto compromiso con las actividades.




Referencias.

Casas, J. (2002). Aprendizaje basado en problemas. Recuperado el 19 de mayo de 2009 de:
http://www.uag.mx/63/a27-02.htm

Ferreiro, R. (2006). Nuevas alternativas de aprender y enseñar: La realidad social en el aula: Método de caso. Recuperado el 19 de mayo de 2009 de:
http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/53/sesion0/lecturas_del_modulo/15_el_metodo_de_caso.pdf

ITESM. (s/f) El método de proyectos como técnica didáctica. Recuperado el 19 de mayo de 2009 de:
http://www.udlap.mx/rsu/pdf/1/ElMetododeProyectoscomoTecnicaDidactica.pdf

miércoles, 13 de mayo de 2009

Aprendizaje Cooperativo

Sesión 14



Para aprender es necesaria la participación activa del individuo, pues él es el que construye su conocimiento de acuerdo a la comprensión alcanzada sobre los temas estudiados y mediante un proceso mental donde percibe los conceptos de manera subjetiva. Intervienen también otros elementos como el contexto en el cual se aprende e incluso la influencia que ejercen otras personas sobre lo aprendido, lo que finalmente acompaña al educando hacia una formación integral para toda la vida.

La implementación de estrategias de aprendizaje como la participación en clase no sólo sirve para que el alumno alcance habilidades de comunicación e interacción con su entorno, sino para que desarrolle conciencia crítica, habilidades de razonamiento y análisis, para aprender con base en el cuestionamiento al entorno, para hacer crecer sus conocimientos alentando a sus pares - e incluso a sus mediadores – al discernimiento y a la argumentación sustentada de ideas, para aportar, para aclarar dudas, etcétera.

Ahora bien, estas habilidades de participación individual nos llevan a otro tema de relevancia en el contexto educativo, el aprendizaje cooperativo, el cual requiere de los talentos e iniciativas individuales para construir conocimiento.

El aprendizaje cooperativo o aprendizaje entre iguales, es un proceso de enseñanza que promueve el trabajo entre alumnos, organizándolos en pequeños grupos, identificados cotidianamente como equipos. Dichos equipos, que pueden ser informales (se realiza una tarea puntual en poco tiempo) o base (experiencias de aprendizaje que puede durar varias semanas y que ayudan al desarrollo de habilidades, valores, actitudes, etc.), representan un medio para la creación de un estado de ánimo que conduzca al aprendizaje significativo y al desarrollo de la competitividad mediante la cooperación.

A través del trabajo cooperativo los estudiantes, además de construir su propio aprendizaje, interactúan con el aprendizaje de los demás. Adicionalmente, para llevar a cabo este proceso de enseñanza de manera exitosa, deben tomarse en cuenta elementos fundamentales como la rutina de formación de equipos, el monitoreo, la prevención, el control del tiempo, las características particulares de los alumnos y las evidencias que den fe del cumplimiento de los objetivos de aprendizaje.

En conclusión, asumimos que el aprendizaje cooperativo es un proceso de enseñanza que promueve la participación activa de varios sujetos, los cuales conforman un mismo significado en torno a un conocimiento construido con base en las aportaciones de talentos individuales y la combinación de los mismos. Lo cual puede resumirse como “El mejor maestro de un niño es otro niño” o “Los alumnos se enriquecen con la visión de otros alumnos”.


Ferreiro, R. (2005). La participación en clase. Recuperado el 5 de mayo de 2009, de
http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/53/sesion0/lecturas_del_modulo/14_la_participacion_en_clase.pdf

Ferreiro, R. (2004).
Las interacciones sociales para aprender. Recuperado el 7 de mayo de 2009, de http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/53/sesion0/lecturas_del_modulo/14_las_interacciones_sociales_para_aprender.pdf