miércoles, 1 de abril de 2009

Paradigma Sociocultural


Sesión 11.

La idea fundamental del paradigma Vigotskiano se puede sintetizar con la expresión:
“El estudio de la conciencia a través de la mediación de instrumentos socioculturales”

En la concepción teórica de Vygotsky se intenta desarrollar una articulación precisa de los procesos psicológicos y los factores socioculturales; un concepto clave en este sentido lo constituye la mediación semiótica, la cual transforma las funciones psicológicas naturales en superiores.

La esencia original del planteamiento de Vigotsky manifiesta que es necesaria la ayuda del otro para aprender. Se requiere de una mediación entre el sujeto que aprende y el contenido de enseñanza, para lo cual hay que observar la interacción social y tener en cuenta la relación entre lo actual y lo potencial, con lo que se permite la aparición de conceptos científicos. Solo así el aprendizaje deja de ser una simple apropiación y se convierte en algo que provoca el desarrollo.

Las aportaciones científicas más trascendentes del paradigma de L. S. Vigotsky a la educación son:

a) Zona de desarrollo Potencial o Próxima (ZDP):
Propone que el aprendizaje depende de la presencia de otra persona más diestra y conocedora, de la interacción social entre uno y otro, de la negociación semiótica que se logra en el proceso de comunicación entre ellos y de lo que es más importante, actuar brindándole ayuda al que aprende en los márgenes de su zona de desarrollo potencial.
La Zona de Desarrollo Próxima es la distancia entre:
- Lo actual, lo real, lo que en su momento pude hacer una persona sola, sin ayuda y que refleja el nivel de desarrollo de sus funciones cognitivas.
- Y lo potencial, lo que puede hacer con la ayuda de otro y que manifiesta el nivel de desarrollo psicológico a lograrse.

b) Evaluación dinámica del potencial de aprendizaje: Consiste en diagnosticar el potencial del aprendizaje, la amplitud de las zonas de desarrollo de los alumnos y las líneas de acción de las prácticas educativas.
Su trascendencia radica en el desarrollo cognitivo que se pretende lograr en los alumnos con base en sus habilidades y motivaciones personales, maximizando su potencial gracias al soporte o apoyo de una figura como el maestro, que lo instruye y funge como mediador con su entorno.

Finalmente, el papel del maestro en el paradigma sociocultural es el de mediador que favorece el aprendizaje, estimula el desarrollo de potencialidades y corrige funciones cognitivas deficientes, mueve al sujeto que aprende en su zona de desarrollo potencial, facilitando el tránsito de un estado inicial o real a uno esperado, ideal o potencial con la participación plena del sujeto que aprende e induciendo el empleo por parte del que aprende de estrategias dado su nivel, estilo y ritmo de aprender. Una persona que al relacionarse con otras propicia el paso del sujeto que aprende de un estado inicial de no saber, a otro cualitativamente superior de saber, saber hacer y ser.

Para crear y negociar zonas de desarrollo próximo, el maestro debe ser experto en el dominio de la tarea y ser sensible a los avances progresivos que el alumno va realizando.

En síntesis, en este paradigma la educación debe promover el desarrollo sociocultural y cognoscitivo del alumno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario