miércoles, 29 de abril de 2009

Reporte de cuadro comparativo de paradigmas psicopedagógicos


Sesión 13


El trabajo que se ha desarrollado nos ha permitido ampliar nuestra perspectiva y conocer aun más todo lo relacionado con los paradigmas psicopedagógicos, ya que de manera muy general se tenían conocimientos sobre ellos o, en algunos de los casos, se desconocían aspectos relacionados con los mismos. Después de trabajar con los paradigmas a lo largo de las últimas telesesiones se asume que el proceso de enseñanza-aprendizaje es muy complejo y que en él intervienen muchos factores que se combinan y que interactúan entre sí; es por ésto que apoyándonos en ellos, conociéndolos, comprendiéndolos y aplicándolos lograremos que los resultados en nuestra labor docente sean más satisfactorios, sin dejar de lado que siempre debemos tomar en cuenta el contexto en el cual nos desarrollamos.

De igual forma consideramos importante el proceso de interacción que hemos logrado, ya que el ir construyendo en conjunto, el compartir puntos de vista y el retroalimentar las perspectivas personales con las participaciones de todos los compañeros, nos ha permitido que toda la información adquirida sobre los paradigmas psicopedagógicos redunde en un aprendizaje significativo.

Es importante resaltar que el trabajo conjunto de los cuatro miembros de nuestro equipo nos ha llevado a enfocarnos de manera personalizada en cada paradigma, a la vez que nos permitió intercambiar información y apoyarnos en la revisión y/o adecuación de elementos para la construcción del cuadro comparativo.

Finalmente, el contar con un referente que nos permite comparar las características y peculiaridades de nuestros temas de interés, nos ayuda a profundizar aun más en los detalles particulares de cada paradigma y esto, a su vez, nos lleva nuevamente a lograr aprendizajes significativos, intensificando nuestra atención y resaltando los puntos clave, de ahí la relevancia de trabajar en esta tarea.

miércoles, 22 de abril de 2009

Constructivismo

Sesión 12

En una lluvia de ideas los integrantes del equipo teníamos que completar la oración con las palabras que nos vinieran a la mente sobre lo que es el constructivismo, he aqui los resultados y una definición de Constructivismo como uno más de los paradigmas educativos.

El Constructivismo es un modelo centrado en la persona, en sus experiencias previas y en sus aspectos sociales, afectivos y cognitivos.

El Constructivismo tiene como finalidad
que los individuos aprendan a educarse y que se hagan valer por si solos.

El Constructivismo nos permite estimular el saber, saber hacer y el saber ser.

El Constructivismo se fundamenta en las aportaciones de Piaget, de Liev, Semionovich Vygotski, de Jerome, S. Bruner, y Ausubel.

El Constructivismo se lleva a cabo cuando el sujeto interactúa con el objeto de conocimiento, interactuando con otros individuos y cuando es significativo para el sujeto.

El Constructivismo se justifica con estudiantes activos y mediadores de la enseñanza –docentes-.

El Constructivismo se realiza e
n un aprendizaje activo, donde se aprende haciendo.

El Constructivismo implica que se tomen en cuenta: a) factores que intervienen en el aprendizaje, b) enfoques, c) tipos de aprendizaje, d) al profesor como mediador, e) materiales y recursos, f) la evaluación, g) el currículo, entre otros.

El Constructivismo consiste en u
na construcción desde los conocimientos previos del alumno y la interacción social con sus pares y el maestro. El maestro como facilitador, moderador y mediador entre el estudiante y el conocimiento.

El Constructivismo logra q
ue los alumnos construyan su propio aprendizaje alcanzando aprendizajes significativos.

Una definición del constructivismo.

El constructivismo expone que el ambiente de aprendizaje más óptimo, es aquel donde existe una interacción dinámica entre los instructores, los alumnos y las actividades que proveen oportunidades para los alumnos de crear su propia verdad, gracias a la interacción con lo otros. Esta teoría, enfatiza la importancia de la cultura y el contexto para el entendimiento de lo que está sucediendo en la sociedad y para construir conocimiento basado en este entendimiento.

Algunos de los principios del constructivismo:
*El conocimiento no se recibe pasivamente sino que es construido activamente por el sujeto cognitivo.
*Las teorías personales que resultan de la experiencia en el mundo, deben coincidir con las restricciones impuestas por la realidad física y social.
*Cada uno es responsable de su proceso de aprendizaje
*La propuesta constructivista parte de la relación establecida por el sujeto con el objeto del conocimiento y la manera como éste desarrolla su actividad cognoscitiva.
*Cada uno de nosotros somos responsables de aquello que queremos aprender o "intentamos aprender". Lo hacemos a través de lo que percibimos con nuestros sentidos y nuestra mente registra e incorpora a otros conocimientos previos. Con lo anterior, el nuevo conocimiento queda asimilado y acomodado a lo que previamente ya sabíamos y que determinó nuestra forma de mirar.
*El Aprendizaje significativo consiste en que todos hemos experimentado que al mirar vemos primero aquello que nos interesa o llama más nuestra atención y dejamos de ver lo que no es importante para nosotros.

miércoles, 1 de abril de 2009

Paradigma Sociocultural


Sesión 11.

La idea fundamental del paradigma Vigotskiano se puede sintetizar con la expresión:
“El estudio de la conciencia a través de la mediación de instrumentos socioculturales”

En la concepción teórica de Vygotsky se intenta desarrollar una articulación precisa de los procesos psicológicos y los factores socioculturales; un concepto clave en este sentido lo constituye la mediación semiótica, la cual transforma las funciones psicológicas naturales en superiores.

La esencia original del planteamiento de Vigotsky manifiesta que es necesaria la ayuda del otro para aprender. Se requiere de una mediación entre el sujeto que aprende y el contenido de enseñanza, para lo cual hay que observar la interacción social y tener en cuenta la relación entre lo actual y lo potencial, con lo que se permite la aparición de conceptos científicos. Solo así el aprendizaje deja de ser una simple apropiación y se convierte en algo que provoca el desarrollo.

Las aportaciones científicas más trascendentes del paradigma de L. S. Vigotsky a la educación son:

a) Zona de desarrollo Potencial o Próxima (ZDP):
Propone que el aprendizaje depende de la presencia de otra persona más diestra y conocedora, de la interacción social entre uno y otro, de la negociación semiótica que se logra en el proceso de comunicación entre ellos y de lo que es más importante, actuar brindándole ayuda al que aprende en los márgenes de su zona de desarrollo potencial.
La Zona de Desarrollo Próxima es la distancia entre:
- Lo actual, lo real, lo que en su momento pude hacer una persona sola, sin ayuda y que refleja el nivel de desarrollo de sus funciones cognitivas.
- Y lo potencial, lo que puede hacer con la ayuda de otro y que manifiesta el nivel de desarrollo psicológico a lograrse.

b) Evaluación dinámica del potencial de aprendizaje: Consiste en diagnosticar el potencial del aprendizaje, la amplitud de las zonas de desarrollo de los alumnos y las líneas de acción de las prácticas educativas.
Su trascendencia radica en el desarrollo cognitivo que se pretende lograr en los alumnos con base en sus habilidades y motivaciones personales, maximizando su potencial gracias al soporte o apoyo de una figura como el maestro, que lo instruye y funge como mediador con su entorno.

Finalmente, el papel del maestro en el paradigma sociocultural es el de mediador que favorece el aprendizaje, estimula el desarrollo de potencialidades y corrige funciones cognitivas deficientes, mueve al sujeto que aprende en su zona de desarrollo potencial, facilitando el tránsito de un estado inicial o real a uno esperado, ideal o potencial con la participación plena del sujeto que aprende e induciendo el empleo por parte del que aprende de estrategias dado su nivel, estilo y ritmo de aprender. Una persona que al relacionarse con otras propicia el paso del sujeto que aprende de un estado inicial de no saber, a otro cualitativamente superior de saber, saber hacer y ser.

Para crear y negociar zonas de desarrollo próximo, el maestro debe ser experto en el dominio de la tarea y ser sensible a los avances progresivos que el alumno va realizando.

En síntesis, en este paradigma la educación debe promover el desarrollo sociocultural y cognoscitivo del alumno.