miércoles, 25 de marzo de 2009

Fortalecimiento de habilidades superiores de pensamiento

Sesión 10

¿Qué actividades en clase podrían fortalecer en los alumnos sus habilidades superiores de pensamiento?

Algunas actividades que pueden fortalecer estas habilidades son: la elaboración de mapas mentales, lluvia de ideas, mapas conceptuales, tangramas, prácticas de laboratorio, juegos de palabras, lectura en voz alta, debates, mesas redondas, exposiciones, vivencias, estudios de caso. Dichas actividades ayudan a la aplicación del conocimiento promoviendo la transferencia de los mismos.

Así mismo, a través de ellas se fortalecen habilidades tales como: percibir, observar, discriminar, inferir, analizar y evaluar, entre otras; todo gracias a la utilización de conocimientos previos. Éstas ayudan a autorregular el aprendizaje y a aprovechar al máximo lo que se está aprendiendo, al mismo tiempo auxilian en el desempeño académico independiente y exitoso.

Ejemplo de aplicación

En temas relacionados con la asignatura de física, son de gran ayuda las prácticas realizadas en laboratorio.
Titulo de la práctica: Presión
Objetivo: Que el alumno determine la presión que ejerce un objeto cuando se le coloca encima de otro.
Introducción:

Cuando un objeto se coloca encima de otro se produce una presión debido al peso del cuerpo que esté sobre el área del objeto que se encuentre en la parte inferior. Una misma fuerza podrá producir diferentes presiones, según el área sobre la cual actúe. Así mismo, la presión puede utilizarse para cortar una superficie, para lo cual se utilizan instrumentos cortantes como pueden ser un cuchillo, unas tijeras o un hacha y éstos deben estar bien afilados para realizar la acción de cortar, ya que el área sobre la cual se aplicará la fuerza será muy pequeña, requiriendo a la vez una presión muy intensa.

La relación matemática de la presión es la siguiente: P= F = W A A
El alumno tiene que confrontar la información que se le ha proporcionado con los resultados del siguiente experimento y entonces podrá solucionar las preguntas planteadas.

Procedimiento:
1.- Forma una base de plastilina sobre una superficie sólida y fuerte.
2.- Coloca un pequeño cilindro o un clavo sobre la plastilina.
3.- Encima del cilindro pequeño (o clavo) deposita el objeto de masa conocida.
4.- Mide cuanto se introduce el cilindro en la plastilina.
5.- Repite el experimento con el tubo de cobre.
6.- Vuelve a realizar el experimento, pero ahora varía el peso del objeto de masa conocida, tanto en el cilindro pequeño como en el tubo de cobre (Uno que sea menor y otro que sea mayor).
Los alumnos realizando estas actividades y obteniendo sus resultados tendrán que realizar una tabla comparativa de los dos cuerpos (clavo y cilindro de cobre) y tendrá que contestar las siguientes preguntas:

Cuestionario.
1. ¿Cómo varía la presión al cambiar el peso de los objetos?
a) En el clavo
b) En el tubo de cobre
2. ¿Cuál es la variación de la medida de la parte del objeto que se hunde en la plastilina?
a) En el clavo
b) En el tubo de cobre
3. Con base en los datos anteriores, enuncia cómo varia la presión al aumentar o disminuir el peso colocado sobre diferentes áreas.
4. ¿Qué sucede en cuanto a presión cuando las mujeres caminan con zapatos de tacón delgado sobre pisos de madera?
En la última pregunta los chicos pueden comparar el experimento con situaciones de la vida cotidiana que les permiten el razonamiento del conocimiento, así que seguramente lo aplicarán en cualquier otro caso donde se aplique una situación similar, e inluso les ayuda a desarrollar la habilidad para observar el entorno y para comprender éste.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Mapas mentales, Mapas Conceptuales y Aprendizaje Significativo

Sesión 9
¿Cómo se pueden utilizar los mapas conceptuales y mentales en el proceso de aprendizaje-enseñanza para promover el Aprendizaje significativo?

Se pueden utilizar como herramientas cognitivas, como estrategias que ayuden a favorecer la comprensión de los conceptos de una manera clara, concisa y sistemática.
El manejo de información a través de diagramas o esquemas (mapas) permite que el alumno detecte los contenidos principales, observe las relaciones directas, determine los orígenes o resultados de un fenómeno y entienda de manera global la situación de un concepto a partir de su contextualización. De esta manera se favorece el recuerdo y el aprendizaje de manera organizada y jerarquizada.
Los mapas conceptuales ayudan a lograr un aprendizaje significativo a través de la asociación entre conocimientos ya existentes y la concepción de nuevas ideas, lo cual permite el desarrollo de la creatividad.

¿Qué otras consideraciones se aconseja tomar en cuenta con miras a un Aprendizaje Significativo en los alumnos?

En primer lugar resulta fundamental omitir la memorización como estrategia de enseñanza, por otro lado, se apoya la idea de trabajar en los diversos niveles educativos con mapas mentales y conceptuales, ya que a través de su uso se estimula la creatividad, la organización, el análisis y el razonamiento crítico.
Así mismo, debe aprovecharse la tecnología en la elaboración de mapas conceptuales y mentales, ya que ella permite un abanico inmenso de posibilidades no sólo para la construcción, sino para la asociación de ideas, la integración de alternativas y la solución de problemas.

Una propuesta para definir al Aprendizaje significativo

Es un proceso que se centra en la construcción de conocimientos, partiendo del establecimiento de una relación entre conocimientos previos e información nueva; los conocimientos obtenidos de la relación mencionada deberán adaptarse al entorno para que brinden sentido a la experiencia y a la vida cotidiana.

El aprendizaje significativo es una apropiación mental del conocimiento y la aplicación práctica del mismo, para el momento en que sea necesario recurrir a su uso ( ya sea por medio de conceptos, destrezas, actitudes etc); es decir, no se basa en una memoria de corto o largo plazo, sino de tomar el conocimiento, construir una conceptualización de éste y aplicarlo en el momento en que se requiera.

Así mismo se requiere del desarrollo de las habilidades en el aprendiz, que le permitan solucionar los problemas –aprendiz estratégico- desarrollando sus potencialidades.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Paradigma Cognitivo

Sesión 8


¿De qué trata?
Centra su atención en los conocimientos de los alumnos, enfocándose en el proceso que define el cómo se adquieren los mismos. Así mismo, pretende que el alumno aprenda a aplicar su conocimiento a la solución de problemas.

¿De qué se ocupa?
De estudiar, descubrir y explicar la naturaleza de las representaciones mentales, así como de los procesos que operan antes, durante y después del aprendizaje, procurando avanzar progresivamente en la transformación de información hacia el conocimiento significativo.

¿Cuál es su objeto de estudio?
El proceso de obtiener conocimiento, propiamente: las representaciones mentales.

¿Cuáles son las diferencias cardinales entre los objetos de estudio de los paradigmas Conductista, Humanista y el Cognitivo?
Mientras el paradigma conductista se enfoca en observar la conducta del sujeto para aplicar estrategias basadas en estímulos (con la finalidad de dirigir la conducta individual hacia un entorno propicio para el aprendizaje), el humanista se centra en fomentar un aprendizaje integral, tomando en cuenta los aspectos sociales, intelectuales y, principalmente, los aspectos emocionales de los alumnos, apoyando así su desarrollo personal y su autorrealización (a fin de formar seres humanos íntegros y felices).

Por su parte, el paradigma cognitivo se funda en los procesos mentales que se derivan de la obtención de conocimientos, y toma en cuenta los conocimientos previos y la significación de los mismos para su aplicación posterior, su principal premisa es el desarrollo de habilidades de aprendizaje; el aprendizaje significativo proporciona al estudiante el desarrollo de habilidades intelectuales y estrategias, para resolver cualquier situación.

El paradigma cognitivo aplicado a la educación, establece que lo que el profesor debe transferir a los estudiantes no es sólo información, sino enseñarlo a pensar y a aprender a fin de prepararlos para la solución de problemas.

En nuestra experiencia docente, vemos reflejadas las acciones que se han tomado en el conductismo a raíz de la observación y seguimiento que se le da al comportamiento de grupos específicos o personalidades individuales; mientras que el humanismo se hace cada día más presente en nuestras vidas por las constantes sesiones de capacitación sobre el nuevo rol del docente, las políticas de una enseñanza de calidad, así como la práctica de la tutoría académica, la cual tiene cimentados sus pilares en el desarrollo personal del individuo.

En contraste, en el paradigma cognitivo aplicamos cada día las estrategias didácticas para provocar un aprendizaje significativo que no sólo se queda en el conocimiento sino en la aplicación del mismo. Adicionalmente, retomamos la taxonomía de Bloom para llegar al máximo nivel de aprendizaje y alcanzar la categoría de un estudiante analista, capaz de emitir una crítica de la realidad, que sabe aprender y solucionar problemas.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Reflexiones sobre el Conductismo



Sesión 7

Creatividad

Transformar
Experimentar
Conexiones nuevas
Nuevo
Aporta valor
Proceso mental
Proceso intelectual
Soluciones diferentes
Originalidad

1. La creatividad es un proceso intelectual que involucra el deseo de probar diferentes soluciones y está caracterizado por su originalidad, flexibilidad, innovación y sensibilidad, tomando en cuenta los recursos con que se cuenta para dar respuesta a una problemática.

2. Es importante en el proceso de aprendizaje-enseñanza porque permite generar nuevos ambientes de aprendizaje, apoya el proceso cognitivo de manera flexible, incentiva la curiosidad y busca un clima de libertad orientado a la independencia y a la toma de riesgo en ambientes académicos.

3. La diferencia entre creatividad e ingenio: en muchas ocasiones se usa como sinónimo, la primera implica un proceso intelectual, la segunda es una facultad personal para intuir y entender algo.

4. La improvisación es enemiga de la creatividad porque para ser creativo se debe conocer lo existente, pues ello permite buscar una respuesta innovadora, así que, si intentamos hacer algo sin estudio o preparación no seremos creativos, por ello no es posible improvisar.

5. Una buena forma para desarrollar la creatividad en el proceso aprendizaje-enseñanza se da a través del uso de herramientas en el aula, por ejemplo: los mapas mentales, la música, gimnasia cerebral, lluvia de ideas, crear ambientes de aprendizaje.

APORTACIONES DEL HUMANISMO
Las características generales del profesor en la pedagogía no-directiva son:
*Ser un maestro interesado en el alumno como persona total.
*Procurar estar abierto a nuevas formas de enseñanza.
*Fomentar el espíritu cooperativo.
*Ser autentico y genuino ante los alumnos.
*Intentar comprender a sus alumnos, poniéndose en su lugar (empatía) y ser sensible a sus percepciones y sentimientos.
*Rechazar las posturas autoritarias y egocéntricas.
*Poner a disposición de los alumnos sus conocimientos y experiencias para que cuando lo requieran puedan contar con ellos.
*El profesor es un facilitador, juega un rol no directivo como conductor de las actividades (expresa tres condiciones: autenticidad, aceptación y comprensión empática).
*Su función se restringe a ayudar al alumno a organizarse, utilizando técnicas de sensibilización en las que los sentimientos de cada uno puedan ser expuestos sin amenazas.


Para Gonzáles Maura (1999), la concepción del estudiante en la pedagogía no-directiva se expresa de la siguiente forma: “la concepción humanista del desarrollo se expresa en la pedagogía no-directiva en el reconocimiento de la capacidad de autodeterminación del estudiante quien posee en potencia la competencia necesaria para lograr su desarrollo".
El rol del estudiante se caracteriza por:
*Percibir las condiciones facilitantes, es decir, que deben estar seguros de que el profesor no esté engañando, que sus propuestas son serias y rigurosas.
*Conciencia de la existencia de un problema, donde los problemas propuestos deben afectar aspectos importantes de su existencia por los que valga la pena esforzarse.
*Motivación, porque debe existir en ellos la necesidad de vivir experiencias y sentirse útiles.